Modelo de David Kolb, Aprendizaje basado en experiencias

Kolb identifico dos dimensiones principales del aprendizaje:
  • La percepción 
  • Procesamiento
Decía que el aprendizaje es el resultado de la forma como las personas perciben y luego procesan lo que han percibido. 

Describió dos tipos opuestos de percepción:
  • Las personas que perciben a través de la experiencia concreta,
  • Las personas que perciben a través de la conceptualización abstracta (y generalizaciones).
A medida que iba explorando las diferencias en el procesamiento, Kolb también encontró ejemplos de ambos extremos:

Algunas personas procesan a través de la experimentación activa (la puesta en práctica de las implicaciones de los conceptos en situaciones nuevas), mientras que otras a través de la observación reflexiva.

La yuxtaposición de las dos formas de percibir y las dos formas de procesar es lo que llevó a Kolb a describir un modelo de cuatro cuadrantes para explicar los estilos de aprendizaje.
  • Involucrarse enteramente y sin prejuicios a las situaciones que se le presenten,
  • Lograr reflexionar acerca de esas experiencias y percibirlas desde varias aproximaciones,
  • Generar conceptos e integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólidas,
  • Se capaz de utilizar eses teorías para tomar decisiones y solucionar problemas.
Los 4 estilos que Kolb identifico son:




ASIMILADOR
DIVERGENTE
CONVERGENTE
ACOMODADOR
Énfasis en
Observación – reflexiva
Conceptualización abstracta
Experiencia concreta  Observación reflexiva
Conceptualización abstracta
Experimentación activa
Experiencias concretas
Experiencias activas
Motivación
¿Qué debo aprender?
¿Por qué debo aprender?
¿Cómo voy a utilizar los conocimientos?
¿Para qué sirven los conocimientos?
Características
Desarrolla su mayor capacidad en la creación de problemas a través de medios didácticos.
Necesita de mucha motivación.
Aplicación práctica de las ideas.
Se orientan más a las cosas que a las personas.
Depende mucho de los demás.
Estrategias de aprendizaje
·         Ayudas audiovisuales
·         Aprendizaje experimental
·         Análisis de objetivos y sistemas
·         Indagaciones guiadas
·         Utilizar informes escritos.
·         Investigaciones sobre la materia.
·         Hacerlo tomar apuntes.
·         Participar en debates.
·         Asistir a conferencias.
·         Encomendarle lectura de textos.
·         Ordenar datos de una investigación.
·         Trabajo de roles
·         Estudio de casos
·         Trabajos experimentales semi-estructurados
·         Historietas
·         Lluvia de ideas.
·         Ejercicios de simulación.
·         Proponer nuevos enfoques a un problema
·         Predecir resultados.
·         Emplear analogías.
·         Realizar experimentos.
·         Construir mapas conceptuales.
·         Resolver puzzles.
·         Ensamblar rompecabezas.
·         Adivinar acertijos.
·         Mapas y redes conceptuales
·         Trabajos experimentales estructurados
·         Informes individuales
·         Proyectos
·         Actividades de clasificación y jerarquización
·         Actividades manuales.
·         Clasificar información.
·         Ejercicios de memorización.
·         Resolución de problemas prácticos.
·         Demostraciones prácticas.
·         Mapas mentales
·         Mapas conceptuales
·         Dinámicas de grupo
·         Socio dramas
·         Trabajos de campo semiestructurados
·         Resolución de problemas
·         Trabajos grupales.
·         Ejercicios de imaginería.
·         Trabajo de expresión artística.
·         Lectura de trozos cortos.
·         Discusión socializada.
·         Composiciones sobre temas puntuales.
·         Gráficos ilustrativos sobre los contenidos.
·         Actividades de periodismo, entrevistas.
·         Elaborar metáforas sobre contenidos.
·         Hacerle utilizar el ensayo y error.



Espero que te haya sido útil esta información. 
Suscribete a este blog para que recibas mas información apenas se publique.

Comentarios