El desarrollo moral se entiende como el avance cognitivo y emocional que permite a cada persona tomar decisiones cada vez más autónomas y realizar acciones que reflejen una mayor preocupación por los demás y por el bien común. Las competencias relacionadas con el desarrollo moral no sólo son imprescindibles, sino también susceptibles de ser trabajadas en un proyecto de formación ciudadana.
La conciencia moral comprende toda conducta que debe ser evitada, orientando nuestra conducta en la dirección que consideramos correcta.
El ideal de yo, que respone a la imágen que cada uno tiene de aquel que quiere llegar a ser.
Autores como Piaget o Khölberg sostienen que los niños no pueden emitir juicios morales sólidos hasta que alcanza un nivel suficientemente alto de madurez cognoscitiva como para ver las cosas como las vería otra persona.
Desarrollo moral segun Piaget
Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular su teorías: el respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños. Con base en las respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias etapas de desarrollo moral. Esta forma de entender el proceso moral se conoce como teoría cognitiva-evolutiva, y de manera simple: busca entender la moralidad de adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes. Piaget explicó, que para entender la moralidad del sujeto no solo es necesario ahondar en su discurso –principio que regía muchas de las investigaciones de lo moral en su época-, sino que era esencial definir su estructura cognitiva, es decir, la lógica y los patrones de pensamiento que rigen el entendimiento moral básico del individuo.
- Etapa premoral
- Etapa heterónoma o del realismo moral
- Etapa autónoma
Desarrollo moral según Kohlberg
Kohlberg descubrió que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan según una secuencia invariable de tres niveles, cada uno de ellos compuesto de dos etapas morales distintas. Cada etapa refleja un método de razonamiento frente al planteamiento de dilemas morales. Kohlberg afirmaba que a pesar del vínculo estrecho entre desarrollo moral y desarrollo cognitivo, el crecimiento de este último no era suficiente para garantizar el desarrollo moral, y que la mayoría de los adultos nunca llegarían a pasar de la etapa 5 del desarrollo moral.
- Moral preconvencional
- Etapa 1
Etapa 2Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de “hedonismo ingenuo”. En esta etapa las personas siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran los actos en función de las necesidades que satisface. El niño todavía está enfocado en la moral material.
2. Moral convencional
- Etapa 3
- Etapa 4
3.Moral postconvencional
- Etapa 5
- Etapa 6
Revisión de la teoría
Con el tiempo Kohlberg planteó una séptima etapa o etapa cósmica, propia de personas que alcanzan un razonamiento moral basado en un pensamiento ético y religioso que envuelve una perspectiva y una vivencia cósmica y existencial de la vida y del mundo, reservado para personalidades como Gandhi , Martin Luther King o Martín Lutero. También rectificó sus afirmaciones de que no todos los adultos alcanzan las máximas etapas de desarrollo moral: plantea Kohlberg que sí llegan, pero la aplican en diferentes planos y en circunstancias específicas de su vida.
Estrategias Educativas
El currículo escolar debe fomentar el aprendizaje de estrategias que permitan el desarrollo de:
• La empatía y el aprendizaje de habilidades de comunicación que favorezcan ponerse en el lugar del otro, comprenderlo y acogerlo
• El juicio moral, a través del trabajo de dilemas morales
• El sentido crítico para evaluar, desde parámetros de justicia y equidad, la realidad del entorno
• El conocimiento y la valoración del medio como espacio de vida para todos
• La ciudadanía, como competencia para participar en la construcción de la comunidad y ejercicio de la responsabilidad para con el otro
• La autoestima, como recurso indispensable para la valoración del otro, de su persona y de su cultura.
El contexto escolar trabaja las nociones básicas de la educación en valores a través de estrategias de trabajo, que para la educación
primaria pueden ser las siguientes:
1) Las normas y la autorregulación. Tenemos una norma, se justifica en razones que entrañan un valor. Nos observamos para ver qué tanto cumplimos la norma, fijamos compromisos para mejorar nuestra actuación en relación a la norma y cada cierto tiempo revisamos el cumplimiento.
2) Las narraciones y las historias ejemplares: los cuentos son una
oportunidad para introducir al niño en el proceso cognitivo y afectivo del aprendizaje.
3) La clarificación y el autoconocimiento. Los niños han interiorizado un conjunto de valores como producto de sus experiencias previas. Una estrategia recomendable es realizar actividades que permitan clarificar aquello que el niño valora, cuáles son los valores familiares y de su comunidad.
4) La reflexión de dilemas y el diálogo. La mayor dificultad para actuar con base en valores es que en la vida las disyuntivas no siempre se presentan como elecciones entre lo bueno y lo malo; a veces tenemos que elegir entre dos valores, por ejemplo la amistad y la honestidad.
5) El análisis de situaciones sociales. Esta estrategia es muy pertinente para analizar las situaciones del mundo contemporáneo o los hechos históricos: los problemas del medio ambiente, la violencia machista, etc.
6) Actividades vivenciales y experiencias formativas. Definitivamente, los valores que se aprenden son los que se viven. Promover el diálogo requiere que la clase sea un espacio en el que se practique el diálogo. La tolerancia, el respeto y el resto de valores tratados deben permanecer las relaciones entre el maestro y sus alumnos.
Webgrafia:
http://mundogenial.com/2014/10/28/desarrollo-moral-de-piaget-y-kohlbnerg/
https://psidesarrollo2equipo9.wikispaces.com/Tema+5.+Desarrollo+social+y+emocional.+Identidad+y+moral.
https://psidesarrollo2equipo11.wikispaces.com/TEMA+5.+Desarrollo+social+y+emocional.+Identidad+y+moral
Comentarios
Publicar un comentario