
El aprendizaje colaborativo hace referencia a la enseñanza en grupos y al hecho de que el grupo intenta lograr resultados en equipo y no sobresalir de manera individual.
DIEZ CONSEJOS PARA APLICAR EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL AULA
Si quieres aplicar el aprendizaje colaborativo en tus clases, te recomendamos los siguientes consejos:
1. Establece las metas y objetivos de la actividad, de manera que los alumnos se sientan motivados y comprometidos a la hora de trabajar para conseguirlos.
2. Organiza a los alumnos por equipos y crea dentro de ellos pequeños grupos de trabajo, de cuatro a cinco personas, que se encargarán de cumplir distintas tareas o funciones. Procura que haya diversidad en cada grupo de trabajo y que el número de chicos y chicas esté equilibrado. Cuantos más talentos, visiones, y sensibilidades diferentes haya en cada grupo, más enriquecedora será la experiencia.
3. Promueve la comunicación y el respeto entre los alumnos. Deben estar abiertos a compartir sus ideas y conocimientos con los demás, con confianza y sin miedos. Siempre con la mente abierta a las ideas de los demás. Si lo crees necesario, puedes establecer unas normas de diálogo, o incluso la frecuencia y el medio de comunicación para que aprendan a colaborar.
4. Ejerce como guía y conductor de la actividad al principio, y déjales asumir su responsabilidad paulatinamente, de modo que puedan desarrollar sus propias ideas o proyectos. Acuerda bien qué procesos se pueden seguir para completar las tareas establecidas, que las planifiquen, definan la implicación de cada uno y se organicen.
5. Utiliza metodologías y actividades variadas. El aprendizaje colaborativo admite distintos métodos educativos, como el trabajo por proyectos, la flipped classroom o el aprendizaje basado en la resolución de problemas; y puede concretarse en actividades didácticas muy variadas, como proyectos, webquests, debates, experimentos de laboratorio, actividades enfocadas a la resolución de problemas, presentaciones en equipo etc.
6. Ofrece el tiempo necesario para generar el debate y el contraste de ideas. Puedes hacerlo a partir de una lectura, un recurso, un video.
7. Estructura el proceso en varias fases y programa varios hitos para revisar cómo están desarrollando el trabajo. Así podrás comentar con tus alumnos si van bien encaminados o no, y por qué.
8. Facilita a tus alumnos herramientas de autoevaluación y coevaluación. De este modo conocerán los criterios que se van a tener en cuenta a la hora de valorar el trabajo.
9. Echa mano de las TIC. Las nuevas tecnologías multiplican las posibilidades del aprendizaje colaborativo y fomentan la comunicación, la interacción y el intercambio de ideas entre los miembros del grupo. Elige entornos colaborativos seguros, o herramientas TIC como:
- El correo electrónico o la mensajería instantánea.
- Google Drive, para compartir documentos.
- WordPress o Blogger, para crear blogs de aula.
10. Fomenta su creatividad y pídeles que utilicen distintas herramientas para presentar el trabajo.
- SlideShare o Prezi para hacer presentaciones interactivas.
- Glogster o Mural.ly, para crear murales digitales.
Ventajas del trabajo colaborativo
1. Eficiencia
Para evitar las duplicidades debes asegurar la comunicación.
Delimita la asignación de tareas y su alcance.
2. Valores morales
El trabajo colaborativo en el aula educa en valores de cooperación, solidaridad y generosidad.
Además, ayuda a mejorar el clima de la clase.
3. Intercambio de información
En el grupo, el intercambio es constante.
La información valiosa sobre lo que ocurre en el aula estará mejor "guardada".
4. Innovación
Dos cabezas (o más) piensan mejor que una.
Una lluvia de ideas juntas y juntos enfoca el trabajo de mejor modo que un esquema individual.
5. Evitar duplicidades
El tiempo invertido en la colaboración es tiempo ganado en el trabajo de tu alumnado y en el tuyo propio: evitas redundancia en los proyectos.
6. Viabilidad
Algunos proyectos muy interesantes didácticamente son inviables para pedirlos a las alumnas y alumnos como trabajo individual.
En el trabajo cooperativo y colaborativo se evalua la viabilidad de cada tarea y del proceso mismo.
La re-elaboración viene sola
7. Unidad
El sentimiento de unidad es el beneficio más valioso, que promueve todos los puntos anteriores... ¡Y todos los puntos anteriores se sostienen en éste!
Desventajas del trabajo colaborativo
webgrafia:
http://www.aulaplaneta.com/2014/11/03/recursos-tic/diez-consejos-para-aplicar-el-aprendizaje-colaborativo-en-el-aula/
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/434206/desventajas_del_aprendizaje_cooperativo.html
http://www.vertice.org/blog/aprendizaje-colaborativo-cuando-el-alumno-se-apodera-del-aula/
http://www.escuela20.com/trabajo-grupo-colaborativo/articulos-y-actualidad/7-ventajas-del-trabajo-colaborativo_3120_42_4624_0_1_in.html
bien!
ResponderBorrar